Noticias

PROYECCIONES DEL FMI Y BM: “NO REFLEJAN LA REALIDAD DEL PAÍS

La Paz, 29 de abril de 2025.- Ante las recientes proyecciones económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, denunció que dichos informes responden a una estrategia política y no reflejan con objetividad la realidad económica de Bolivia, explicó que los informes de algunos organismos internacionales no reconocen los avances en lo económico y social del país, pese a la guerra en Europa y el proteccionismo al que ingreso Estado Unidos de América incrementando aranceles para productos nacionales afectando el comercio exterior.

Uno de los efectos para tener una difícil situación económica se da porque "desde el primer año la oposición en la Asamblea Legislativa Plurinacional estableció un boicot económico y político que frena la gestión de gobierno; nos frena, estanca la economía, reduce el crecimiento y afecta a los sectores más necesitados, pese a todo ello y gracias al buen manejo económico del presidente Arce la cartera de los bancos ha crecido en 4% y el ahorro interno de los bolivianos ha crecido en 7%. Tenemos cualquier cantidad de miles de millones de bolivianos en la banca, pero no tenemos divisas, ese es un problema que dificulta la importación de productos y principalmente de combustible que afecta el crecimiento", declaró Torrico.

Según la autoridad, básicamente, los problemas económicos se arrastran debido a que no se hicieron las inversiones necesarias en la exploración de hidrocarburos cuando tuvo su mayor auge, mucho gas y buenos precios. "Evo no tuvo la visión de futuro cuando se tuvo bastante dinero, se hicieron muchas cosas, pero también se cometieron errores, se gastó dinero en cosas que no son productivas, pero sí en el espíritu de la gente; por ejemplo, una cancha de pasto sintético en el altiplano, te da un ánimo de igualdad con lo que tienen los citadinos. Está bien, se ha hecho las cosas, pero ahí se cometió el error el de no prevenir la reinversión en el petróleo, gas, etcétera. Por otra parte, Andrónico, se prestó al juego macabro de la derecha, de frenarnos todo, con fines obviamente políticos; primero de buscar la renuncia inmediata del Presidente, luego frenar el ingreso de divisas y afectar el tema de combustible. Hoy, por ejemplo, tenemos algunas colas en algunos lugares, pero ahorita tenemos 400 millones de litros de combustible, depositados en Arica, más de 1.200 cisternas están saliendo de Chile hacia todo el país, tenemos ahorrados 7.000 millones de litros acá en combustible para distribuir como emergencia, hemos logrado tener unas reservas, al fin, sobre combustible que se mantenía, y entonces tenemos el problema también de la especulación, porque 7 millones y medio de litros de combustible al día era lo que se estimaba en el estado boliviano. Cuando ha empezado la crisis, hemos empezado a mandar 8 millones y hasta 10 millones al día, y por lo mismo desaparece el combustible. Hay que entender el contrabando, estamos tomando las medidas necesarias. El anterior gobierno tiene responsabilidad por no haber previsto una inversión en lo que era la gallina de los huevos de oro, como era el gas para los bolivianos".

El viceministro enfatizó el cumplimiento del país con el pago de las deudas de gestiones anteriores. "Estamos pagando una deuda muy alta, pero estamos totalmente al día”.

 


 
ORURO PLANTA SU 3ER PULMÓN VERDE, EL 8° EN BOLIVIA

Socamani, Oruro, 07 de abril de 2025.- El presidente Luis Arce dio inicio a la plantación de 7.000 plantines de árboles nativos en nueve hectáreas de terrenos en el municipio de Socamani, departamento de Oruro, en el marco del Programa Nacional de Forestación “Pulmones Verdes” que apunta reducir el impacto negativo de la crisis climática.

socamani3

“Un arbolito que plantemos, son pulmones para nuestra Madre Tierra, son pulmones que sirven para retener el agua, para mantener la humedad en nuestro territorio porque hoy por hoy como humanidad estamos enfrentando la crisis climática que está agobiando a todo el planeta”, afirmó el jefe de Estado en el inicio de la forestación en la comunidad Socamani, en el municipio de Oruro.

Destacó que el Gobierno boliviano “está siempre dispuesto a contribuir con el equilibrio de la Madre Tierra” y elaboró nueve proyectos con el Programa Nacional de Forestación “Pulmones Verdes” de Bolivia.

socamani

El programa busca plantar árboles para combatir el cambio climático y restaurar los bosques, ecosistemas y cuencas; conservar la biodiversidad; también promueve la participación de la sociedad civil en la reforestación.

En la plantación de los árboles participaron efectivos militares, estudiantes de las unidades educativas “Avelino Siñani”, “Simón Bolívar”, “Juancito Pinto” y pobladores de la región.

“Son 9 hectáreas en las que a sembrar más de 7.000 plantines, con la ayuda de nuestra comunidad, los vecinos, los comunarios, los estudiantes, también agradecemos la presencia de las Fuerzas Armadas que colaboran en esta tarea de darle más pulmones verdes a nuestro país en consonancia con nuestra Madre Tierra”, agradeció Arce.

socamani2

El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental (VCGG), Gustavo Torrico, informó que con este "Pulmón Verde" se alcanzó 35 mil plantines en 44 hectareas y ocho pulmones plantados, terminando así la segunda fase del Programa Nacional de Forestación "Pulmones Verdes" (2024-2025) debido a que termina la época de lluvias. Este Programa Nacional es llevado adelante por el  VCGG colaborado por diferentes instituciones del estado como el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Defensa, instituciones educativas de cada región y gobiernos subnacionales.

     PROGRAMA NACIONAL DE FORESTACIÓN     
                        "PULMONES VERDES"    
       (RESUMEN GENERAL)    
         
DEPARTAMENTO PULMONES VERDES (IMPLEMENTADOS) CANTIDA DE PLANTINES  HECTAREAS UTILIZADAS ESPECIES PLANTADAS
         
         
TOTAL LA PAZ        
LA PAZ MILLUNI ALTO 5,000 5 KEÑOAS /QUISWARAS
LA PAZ  PUCARANI 5,000 5 OLMOS/KISWARAS
  2 PULMONES 10,000 10  
         
         
TOTAL ORURO        
ORURO COLA DE LA VIBORA 4,000 5 KEÑOAS/QUISWARAS/OLMOS/PINOS
ORURO AGUA MILAGRO 4,000 5 OLMOS/PINOS
KEÑOAS
ORURO SOCAMANI 7,000 9 OLMOS/PINOS
  3 PULMONES 15,000 19  
         
         
TOTAL POTOSI        
POTOSI QUESINPUCO  2,000 3,42 PINO/CIPRES/OLMO
  CHURICALA 2,000 3,96 PINO/CIPRES/OLMO
  CONCEPCION 6,000 7 PINO/CIPRES/MOLLE
  3 PULMONES 10,000 15  
         
TOTAL GENERAL  8 PULMONES 35,000 PLANTINES 44 HECTAREAS  
         
         
         
DEPARTAMENTOS VENEFICIADOS (3) TOTAL PULMONES (8) 35.000 PLANTINES 44 HECTAREAS VARIAS ESPECIES

 

 


VCGG: PROGRAMA “PULMONES VERDES”, INFOMÓVIL Y CONSULTORIOS VENCINALES

La Paz, 01 de abril de 2025.-  El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico Landa, infomó que en el marco del Programa Nacional de Forestación “Pulmones Verdes” se plantarón 34.000 especies forestales nativas en más de 42 hectáreas, se implementó la plataforma “INFOMÓVIL” para socializar la información de la Gestión de Gobierno y que se construirán 142 Consultorios Vencinales en la ciudad de El Alto.

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS 2

En el marco de la política de transparencia y en cumplimiento de la normativa vigente, el Ministerio de la Presidencia llevó adelante la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas Final Gestión - 2024 e inicial 2025, donde expuso las actividades, logros, metas y ejecución realizada en la pasada gestión, reporte realizado ante representantes de organizaciones sociales, instituciones públicas, organismos no gubernamentales, sociedad civil, entre otros.

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS 1
 

Como parte de la institución, el Viceministerio de  Coordinación y Gestión Gibernamental (VCGG) a la cabeza del titular de la Cartera, Gustavo Torrico Landa, brindó su informe y destacó los proyectos sociales y de medio ambiente de la Dirección General de Gestión Pública Plurinacional que entre sus principales acciones y objetivos cumplidos en la gestión 2024 tiene:

PROGRAMA NACIONAL DE FORESTACION 

PULMONES VERDES

Gestión 2024

Departamento

Localidad

Plantines

Hectáreas

Especies

LA  PAZ

MILLUNI

5.000

5

KISWARAS/PINOS 

LA PAZ 

PUCARANI

5.000

5

OLMOS/KISWARAS

ORURO

COLA DE VIVORA

4.000

5

OLMOS/KISWARAS

ORURO

AGUA MILAGRO

4.000

5

OLMOS/PINOS 

ORURO

SOCAMANI

6.000

8

OLMOS/PINOS 

POTOSI

QUESINPUCO 

2.000

3,42

PINO/CIPRES/OLMO

POTOSI

CHURICALA

2.000

3,96

PINO/CIPRES/OLMO

POTOSI

CONCEPCION

6.000

7

PINO/CIPRES/MOLLE

 

TOTAL

34.000

42,38

 

 

1

Torrico destacó que el “PROGRAMA NACIONAL DE FORESTACIÓN  ‘PULMONES VERDES’” se ha convertido en el proyecto de forestación y reforestación más exitosó del país “este programa tiene una diferencia abismal con otros proyectos porque mueve a la población; son los estudiantes, los soldados, las juntas vecinales, las organizaciones sociales y las comunidades que se mueven ante este proyecto...(‘Pulmones Verdes’ no tiene financiamiento del gobierno, se financia con apoyo de instituciones y empresas). Como dice nuestro presidente, no es una cuestión de cambio climático, ésta es una situación de crísis climática que hay que tratar de revertirla. No es cuestión de estar hablando de la crísis climática como hacen muchos politiqueros por ahí, sino de empezar a trabajar para hacer lo nuetro... A ésta gestión llegamos con más de 40 mil árboles, por lo tanto, ésta es una reforestación verdadera...”, la autoridad manifestó que soló se planta en epoca de lluvia para mejorar el prendimiento de los plantines, lo que limita la plantación.

El titular del VCGG destacó también la implementación del “INFOMÓVIL”, que se trata de una plataforma digital que mejora el acceso a la información y moderniza la comunicación con la ciudadanía. Esta plataforma digital permite concentrar los datos de diferentes dependencias gubernamentales para el acceso libre de los ciudadanos.

INFOMOVIL MIN ECO PZA VILLARROEL 2025

“Tenemos a la fecha cuatro ‘Infomóviles’ muy equipados; con pantallas muy grandes en su interior, dotados de unos touchs y tables, en los que uno puede asomarse y preguntar sobre: una carretera, un proyecto, un crédito: dónde está, por qué está, para qué se lo pidió; si la carretera está completa o no está completa... es información completa, eso sí, nos basamos en los datos que nos mandan... Estos infomóviles se mueven en diferentes lugares...A la fecha hemos alcanzado, al día de ayer, 300.000 usuarios en medios digitales y actividades; se participó en la ExpoCruz; ferias del Centro Kolping, en plazas parques, mercados...” , detalló la autoridad.

En materia de salud, el VCGG, presentó el proyecto de “Consultorios Vecinales” que fue aprobado por el Presidente y se realizan los trámites para iniciar “vamos a construir de un solo jalón, en una sola etapa, en menos de tres meses 142 Centros Médicos de primer nivel para dar atención inmediata en cada uno de los distritos de la ciudad de El Alto, es un proyecto estrella... Los consultorios tendrán todo lo necesario para la primera atención al vecino, estarán en todos los distritos de la ciudad de El Alto”. Torrico detallo que los distritos más grandes tendrán mayor número de centros médicos para la atención primaria “el distrito ocho tendrá 17 de estos centros porque es muy grande”.

Además, Torrico informó que a través de la Dirección General de Gestión Legislativa Plurinacional, durante la Legislatura 2023 - 2024 se efectuó las siguientes tareas:

Se atendieron 2047 Peticiones de Informe Escrito (PIE´s), remitidos por las Cámaras de Diputados y Senadores.

Se recepcionaron y gestionaron 91 Peticiones de Informe Oral (PIO´s) dirigidas a las diferentes autoridades del Órgano Ejecutivo.

A iniciativa del Órgano Ejecutivo, se gestionó la aprobación, sanción y la promulgación de Leyes de importancia y trascendencia para la Sociedad Boliviana, entre las que destacan:

1.- Ley 1567 de 04 de julio de 2024, de “Adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al MERCOSUR”.

2.- Ley 1568 de 04 de julio de 2024, “Resarcimiento Excepcional a víctimas de violencia política en periodos de Gobiernos Inconstitucionales”.

3.- Ley 1582 de 01 de octubre de 2024, “Ley de Modificación a la Ley de Pensiones.

4.- Ley 1610 de 13 de noviembre de 2024, “Ley que eleva a rango de Ley el Decreto Supremo N° 4668, de 16 de febrero de 2022”, que regula la aplicación de los derechos laborales adquiridos por las trabajadoras y los trabajadores, sujetos al régimen laboral de la Ley General del Trabajo, de 8 de diciembre de 1942”.


EL PRESIDENTE NO RENUNCIARÁ COMO LO PIDEN ALGUNOS SECTORES

La Paz, 20 de marzo de 2024.-El viceministro Gustavo Torrico manifestó la convicción del Gobierno de no renunciar, pese a la situación conflictiva y los pedidos de que dimita el presidente Luis Arce.

“Nosotros no vamos a renunciar, nosotros vamos a capear el vendaval. No nos queda otra, somos gente que hacemos política, no somos gente que ha llegado ayer. Sabemos de las lides y vamos a dar batalla”, anunció el viceministro Torrico.

Aseveró que no existe pretexto para los paros, puesto que se está solucionando el tema del combustible y negó que los precios hayan escalado a la “luna”. Sostuvo que no hay mayor conflictividad al respecto.

Sin embargo, consideró que las movilizaciones son impulsadas por dirigentes que buscan alguna diputación en las elecciones.

Torrico criticó, en este contexto, que opositores hayan sido utilizados por Evo Morales, para inducir una conflictividad donde el ganador será el líder de las federaciones del Trópico de Cochabamba.

Según el análisis de Torrico, los opositores pensaron tener a Evo como “punta de arma para atacar al Gobierno” y que lo manipulaban, pero la realidad fue que Morales los utilizó para inducir la situación conflictiva en que se encuentra el país, donde incluso ya se pide la renuncia del presidente Luis Arce.

“Al final del día es don Evo Morales que los ha utilizado a ellos. Es un genio, ¿qué vamos a hacer? Es un animal político. Y los ha utilizado en forma tan descarada que ya no pueden volver atrás, porque el gran ganador de todo este conflicto, ¿quién sería?, don Evo Morales”, manifestó.

Explicó que con los movimientos que piden la renuncia del presidente Luis Arce se abre un escenario donde Andrónico Rodríguez pudiese asumir por sucesión y, como primer mandatario, otorgar la amnistía a Evo y viabilizar su habilitación.

“Tuto y Samuel realmente son unos idiotas que no saben hacer política. Se hicieron manipular, se hicieron manejar como chiquillos. Y hoy salen a decir ‘no aceptamos la renuncia’. Y este movimiento, ahora que lo frenen pues”, expresó el Viceministro.

“La oposición cayó en el juego, pero cayó por tonta”, recalcó Torrico.

Ante el escenario conflictivo, manifestó la convicción del Gobierno de no renunciar como ya lo piden algunos sectores.


ELECCIONES GENERALES CORREN RIESGO SI CONTINÚAN LOS CONFLICTOS

La Paz, 20 de marzo de 2024.- A criterio del viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, si los conflictos continúan, como el paro de los choferes y la marcha de campesinos de las provincias de La Paz, las elecciones generales corren el riesgo de no realizarse en agosto de 2025.

“Las elecciones podrían estar en riesgo si hay conflicto, ¿cómo podrías hacer elecciones en conflictividad?”, dijo Torrico en una entrevista con los medios de comunicación cuando explicaba que la Asamblea Legislativa no acompaña la gestión de gobierno con la aprobación de créditos, si esto continúa, los conflictos sociales podrían agravarse.

“Si ellos no van y acompañan esta última parte de la gestión con esos créditos, como a principio decían o se hacían a los tontos, ninguno decía es para comprar diésel y se les explicó hasta con dibujitos, ya no utilizan eso, (pero) si no acompañan ellos, la conflictividad podría ser grande y las elecciones podrían estar en riesgo”, enfatizó.

Este miércoles se registró tres movilizaciones en la ciudad de La Paz y El Alto. El primer el paro indefinido, pero que luego fue suspendido, por los choferes de la urbe alteña.

Luego una marcha de campesinos de La Paz que descendió desde El Alto hasta el centro paceño y entregaron su pliego petitorio en ventanillas de la Casa Grande del Pueblo, luego se replegaron.

Y la tercera movilización fue realizado por los choferes interprovinciales. Los tres sectores coincidieron en sus solicitudes: exigir al Gobierno el abastecimiento de combustible que afectó en la subida de precios de los productos de la canasta familiar.


© 2025 CopyRight — Viceministerio de Coordinación y Gestión Gubernamental