Noticias

BLOQUEOS DE TRANSPORTE SON DISEÑADOS POLÍTICAMENTE

La Paz, 04 de agosto de 2024. –  El gobierno del presidente Luis Arce aclara que el paro del transporte con bloqueos de vías urbanas y carreteras están motivados por intereses políticos no por reivindicaciones sindicales o gremiales, manifestó el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico.

Torrico señaló que los dirigentes del transporte quieren afectar la gestión gubernamental exigiendo cambios de autoridades, siendo estas atribuciones exclusivas del presidente.

Para levantar sus medidas, los movilizados exigían la renuncia de los ministros de Obras Públicas, Édgar Montaño, de su par de Hidrocarburos, Franklin Molina Ortiz, del presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, y del director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez.

El viceministro lamentó que se bloqueen las fronteras por donde ingresan las cisternas al país, siendo ese su principal demanda.

“Se han instalado, estratégicamente, bloqueos en puntos de entrada de combustible al país, afectando las operaciones de abastecimiento planificadas por el gobierno”, precisó.

Torrico hizo hincapié en que estas acciones parecen estar diseñadas únicamente para desgastar al gobierno más que para abordar demandas gremiales legítimas.

Criticó la narrativa de que el suministro de combustible solo alcanzaría para 15 días, argumentando que el gobierno ha tomado medidas para garantizar un abastecimiento continuo.


 
EVO UTILIZA A LOS TRANSPORTISTAS PARA ACORTAR MANDATO DE ARCE

Santa Cruz, 02 de agosto de 2024. – Con las elecciones primarias encauzadas para ser suspendidas, el acortamiento de mandato del presidente Luis Arce es la única forma por la que Evo Morales podría lograr su habilitación como candidato presidencial, así lo manifestó el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico.

“Hay una mano que maneja el títere; a los transportistas los maneja el ala evista. La única forma que tienen para habilitar a Evo es acortando el mandato del presidente Luis Arce, con ello, caerían las elecciones primarias y judiciales, desconocerían al Tribunal Constitucional Plurinacional y con ello Evo Morales se habilitaría para las próximas elecciones generales”, explicó el viceministro a los medios.

La autoridad, manifestó que hoy se cae la mascara de todos aquellos que acusaban al gobierno de querer frenar las elecciones judiciales, “ellos (la oposición) fueron los que pusieron las acciones constitucionales para evitar el avance del proceso electoral de los magistrados”. Además, Torrico dijo que los evistas evitarán a toda costa que se anulen las elecciones primarias porque es la única forma de legitimar su candidatura; “por ejemplo el 2018, después de que se hizo un ajuste constitucional, se forzó la Constitución Política del Estado para decir que a partir del Pacto de San José la reelección es un derecho humano, luego se hizo la ley de las primarias para que el expresidente Morales tenga un camino de legitimación de su candidatura (…), él mismo lo ha dicho, sino hay primarias el único candidato sería Luis Arce (…), él mismo acepta que su candidatura quedó fuera”.

Torrico considera que los evistas, están “buscando un eje de negociación Evo dijo ‘levanto mis bloqueos si me habilitan’, trató de chantajear a la reunión del Tribunal Supremo Electoral; dijo que firmaba que no haya elecciones primarias si reconocían el congreso de Lauca Ñ, hoy está buscando un punto de negociación que le permita habilitarse, (…) es un plan por el desastre, jugar a la política siendo el matón del barrio (…)”.

Bloqueos

Durante esta semana de bloqueos por parte del sector transportista en demanda de la falta de combustible, surgieron varios actores que pidieron que la gestión de Arce no llegue a 2025.

Primero, Héctor Mercado, presidente de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), afirmó que las medidas de presión se levantarán con la renuncia de Arce.  Por la misma línea, el presidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Larach, pidió el adelanto de elecciones presidenciales, que deben realizarse el próximo año.

Sobre el primero, Torrico dijo que “pide a los militares la medida de sus pantalones”; al segundo lo calificó como “un accidente” de Santa Cruz.

De acuerdo con Torrico, estas declaraciones muestran que el bloqueo no es por la falta de combustible, sino que “es una acción política antes que gremial”.

“No manejan el discurso de un departamento, menos de un país, para ir en contra de un gobierno legítimamente electo con más del 55%”, afirmó en rechazo a las demandas de renuncia de Arce.

Suspensión de primarias

El viceministro recordó la última sesión de la Cámara de Diputados, que comenzó el miércoles y concluyó la madrugada de este jueves, tras nuevos actos de violencia e insultos, con la aprobación del proyecto de ley de suspensión de elecciones primarias.

Según Torrico, el ala evista retardó el tratamiento del proyecto porque pone en jaque a Morales. Afirmó que los diputados evistas hicieron “un berrinche” en la Cámara de Diputados porque “si no hay primarias, (Morales) no tiene forma de legitimar su candidatura”, aseguró.

El evismo protesta contra de la suspensión de primarias. Califica que esta acción es una violación a la democracia interna de los partidos, cuyo fin último, es imponer la candidatura de Arce como candidato presidencial del MAS en 2025.

Sin embargo, Torrico recordó que el presidente Arce no manifestó su intención de ir por la reelección.

Según la autoridad, ahora el ala evista se verá forzado a ingresar en la búsqueda de “un punto de negociación” para que Morales sea habilitado como candidato.

El oficialismo sostiene, con base a una interpretación ambigua de la Constitución y de fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH), que en  Bolivia no está permitida la reelección indefinida.

Pese a estar en contra de la suspensión de primarias, los senadores evistas Leonardo Loza e Hilarión Mamani afirmaron que, como corresponde, tratarán el proyecto en la Cámara de Senadores.


"EVO BUSCA UN CLON DE ÁLVARO PARA SU 'VICE', MANDEN CURRICULUM"

La Paz, 23 de julio de 2024.- Después de que Evo Morales reveló el perfil que busca para su posible candidato a vicepresidente, el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental Gustavo Torrico, considera que el expresidente extraña a Álvaro García Linera porque aparentemente era quien manejaba el gobierno, “entonces, está buscando un clon de Álvaro: fisonómico, intelectual etcétera… dijo”.

Torrico manifestó que esto muestra la incapacidad de Morales porque “yo me preocuparía de tener un vicepresidente en la correlación de estar con los movimientos sociales, etcétera, no en la solución de problemas como tal porque yo soy el líder pues, yo tengo que tener la idea y la claridad, sino estoy tomando el pelo”, enfatizó.

El expresidente Evo Morales se pronunció por primera vez sobre quién debe ser el candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS) para la vicepresidencia; desde que sus bases lo proclamaron como candidato “único” a la presidencia en el congreso del MAS de Lauca Ñ, que fue declarado como ilegal por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El jefe del MAS dijo que quien resulte electo para acompañarlo como compañero de fórmula debe ser capaz de ayudar a resolver la crisis económica y, fundamentalmente, la crisis del sistema de justicia.

“La designación del candidato a la vicepresidencia para las elecciones nacionales de 2025, es muy importante porque debe ser alguien, mujer u hombre, de cualquier departamento, que se aboque con prioridad, al margen de sus obligaciones, a ayudar a resolver los graves problemas (…)”, señaló Morales en su cuenta de X.

Tras su mensaje, algunos consideran que Morales apunta al expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, lo que dejaría fuera del hipotético binomio del MAS al actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.

Sobre Andrónico Rodríguez, Torrico considera que el presidente del Senado “se cortó la cabeza políticamente cuando firmó el documento asqueroso de concubinato con la derecha para ser reelecto presidente, donde habla de presos políticos, donde habla de elecciones primarias, que bloquea los créditos en la Asamblea Legislativa; ese concubinato que se cumple hasta hoy, le sacó la cabeza a Andrónico; Andrónico hasta ese día llegó como político”, concluyó el viceministro.

Al respecto, el viceministro Torrico, dijo: "yo no sé si Andrónico estaba en los planes de Evo, pero sí está buscando es un reemplazo de Álvaro, hasta en fisonomía. Está buscando uno igualito, blanquito, de cabeza blanca, intelectualoide”, declaró a los medios.


TORRICO: NO HAY CRISIS ECONÓMICA EN BOLIVIA, SÍ DIFICULTADES POR DIVISAS

La Paz, 10 de julio de 2024.-  El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, reconoció que existen "dificultades" para obtener dólares, pero negó la existencia de una crisis económica.

"Como varios países, tenemos ciertas dificultades en la disponibilidad del dólar, pero no estamos en una crisis económica estructural, como pretende posicionar la oposición para generar crisis política y acortar el mandato del gobierno del presidente Luis Arce", dijo Torrico a los medios de comunicación.

Semanas atrás, diferentes sectores se movilizaron y bloquearon carreteras exigiendo la provisión de dólares y “opinadores” de diferentes sectores políticos principalmente alarmaron a la población con una “crisis económica reinante” en Bolivia.

“No hay una crisis económica, crisis económica se desata a partir de una hiperinflación, se desata a partir de una escases de los productos de primera necesidad, se desata a partir de una pérdida galopante del poder adquisitivo de tu salario y ninguna cosa de esas se está dando; tenemos problemas para la obtención de divisas sí, tenemos problemas, (…) ya lo hemos explicado, ese es el mayor de los problemas que tenemos”, manifestó Torrico.

La falta de dólares se arrastra desde febrero de 2023. A inicios de 2024, el Ejecutivo reconoció la caída de las reservas internacionales por una disminución en la venta de gas e insuficientes tareas de exploración.

“La inflación no ha subido, entonces ¿dónde está la crisis?, solo en algunos analistas que tratan de poner ciertos puntos ahí y golpean y golpean hasta que la gente les empieza a creer”, la autoridad concluyó diciendo que "todo está estable".

La tasa de variación anual del IPC en Bolivia en junio de 2024 ha sido del 3,8%, 3 décimas superior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 0,5%, de forma que la inflación acumulada en 2024 es del 2,5%.

La tasa oficial es de 6,96 bolivianos por dólar, pero en el mercado negro se cotiza a nueve bolivianos.


OEA BRINDA SU APOYO A ARCE Y RECHAZA EL GOLPE DE ESTADO

La Paz, 27 de junio de 2024. – La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó en su 54° sesión de este jueves una resolución que condena el intento fallido de golpe de Estado del miércoles, a su vez que ratifica su apoyo a la gestión del presidente Luis Arce.

“Condenar enérgicamente el despliegue ilegal de unidades del Ejército del Estado Plurinacional de Bolivia en la ciudad de La Paz, lo cual constituye una amenaza al régimen constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia y una flagrante insubordinación a las órdenes expresadas públicamente por el presidente”, establece el primer punto de la resolución.

La tarde del miércoles, Bolivia vivió un escenario de incertidumbre cuando el ahora excomandante del Ejército, general Juan José Zúñiga, ingresó a inmediaciones de la plaza Murillo con tanquetas y una centena de militares.

Inclusive, Zúñiga tuvo un careo con Arce, quien le pidió que replegara a los militares, orden que el general se negó a obedecer. Zúñiga advirtió que las Fuerzas Armadas se sentían traicionadas por el Gobierno y buscarían “retomar la patria”.

Rápidamente, la comunidad internacional y la mayoría de los estados de la OEA se expresaron en favor de Arce y condenaron la acción militar.

En la sesión de este jueves, el embajador ante la OEA, Héctor Arce Zaconeta, brindó un relato de los sucesos del miércoles. A su vez, agradeció la postura de los estados de la región que mostraron su apoyo al gobierno.

Asimismo, la resolución de la OEA instruye a “denunciar cualquier intento de desestabilizar las instituciones democráticas en el Estado Plurinacional de Bolivia”.

Durante el discurso inicial, Santiago Peña, presidente de Paraguay, país donde se realizó la sesión, ratificó el compromiso de la OEA en defensa de la democracia; afirmó que la región qno es lugar para ´regímenes militares ni dictaduras’.

A su vez, Arce felicitó, mediante su cuenta de X, a cada uno de los presidentes y gobiernos que le mostraron su apoyo. Afirmó que la democracia se defendió con éxito.


© 2025 CopyRight — Viceministerio de Coordinación y Gestión Gubernamental