PROYECCIONES DEL FMI Y BM: “NO REFLEJAN LA REALIDAD DEL PAÍS

PROYECCIONES DEL FMI Y BM: “NO REFLEJAN LA REALIDAD DEL PAÍS


La Paz, 29 de abril de 2025.- Ante las recientes proyecciones económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, denunció que dichos informes responden a una estrategia política y no reflejan con objetividad la realidad económica de Bolivia, explicó que los informes de algunos organismos internacionales no reconocen los avances en lo económico y social del país, pese a la guerra en Europa y el proteccionismo al que ingreso Estado Unidos de América incrementando aranceles para productos nacionales afectando el comercio exterior.

Uno de los efectos para tener una difícil situación económica se da porque "desde el primer año la oposición en la Asamblea Legislativa Plurinacional estableció un boicot económico y político que frena la gestión de gobierno; nos frena, estanca la economía, reduce el crecimiento y afecta a los sectores más necesitados, pese a todo ello y gracias al buen manejo económico del presidente Arce la cartera de los bancos ha crecido en 4% y el ahorro interno de los bolivianos ha crecido en 7%. Tenemos cualquier cantidad de miles de millones de bolivianos en la banca, pero no tenemos divisas, ese es un problema que dificulta la importación de productos y principalmente de combustible que afecta el crecimiento", declaró Torrico.

Según la autoridad, básicamente, los problemas económicos se arrastran debido a que no se hicieron las inversiones necesarias en la exploración de hidrocarburos cuando tuvo su mayor auge, mucho gas y buenos precios. "Evo no tuvo la visión de futuro cuando se tuvo bastante dinero, se hicieron muchas cosas, pero también se cometieron errores, se gastó dinero en cosas que no son productivas, pero sí en el espíritu de la gente; por ejemplo, una cancha de pasto sintético en el altiplano, te da un ánimo de igualdad con lo que tienen los citadinos. Está bien, se ha hecho las cosas, pero ahí se cometió el error el de no prevenir la reinversión en el petróleo, gas, etcétera. Por otra parte, Andrónico, se prestó al juego macabro de la derecha, de frenarnos todo, con fines obviamente políticos; primero de buscar la renuncia inmediata del Presidente, luego frenar el ingreso de divisas y afectar el tema de combustible. Hoy, por ejemplo, tenemos algunas colas en algunos lugares, pero ahorita tenemos 400 millones de litros de combustible, depositados en Arica, más de 1.200 cisternas están saliendo de Chile hacia todo el país, tenemos ahorrados 7.000 millones de litros acá en combustible para distribuir como emergencia, hemos logrado tener unas reservas, al fin, sobre combustible que se mantenía, y entonces tenemos el problema también de la especulación, porque 7 millones y medio de litros de combustible al día era lo que se estimaba en el estado boliviano. Cuando ha empezado la crisis, hemos empezado a mandar 8 millones y hasta 10 millones al día, y por lo mismo desaparece el combustible. Hay que entender el contrabando, estamos tomando las medidas necesarias. El anterior gobierno tiene responsabilidad por no haber previsto una inversión en lo que era la gallina de los huevos de oro, como era el gas para los bolivianos".

El viceministro enfatizó el cumplimiento del país con el pago de las deudas de gestiones anteriores. "Estamos pagando una deuda muy alta, pero estamos totalmente al día”.

 


© 2025 CopyRight — Viceministerio de Coordinación y Gestión Gubernamental