Noticias

SIN ELECCIONES PRIMARIAS, EL MAS-IPSP DEBERÁ ELEGIR SU BINOMIO MEDIANTE CONGRESO

La Paz, 19 de agosto de 2024. – La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sancionó la ley que suspende las elecciones primarias para las elecciones generales de 2025, no habrá comicios internos en las organizaciones políticas para la elección de sus candidatos. Se espera su pronta promulgación.

Ahora “el único camino viable, legal, estatutario, es el congreso. Tenemos que renovar directivas o ratificar a las mismas para que el Movimiento Al Socialismo (MAS) a través de un congreso pueda definir sus candidatos a presidente y vicepresidente para las próximas elecciones, manifestó el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico.

Congreso

 

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) exige, desde el año pasado, que se realice el congreso del MAS pero se convirtió en un desafío para el instrumento político a causa de la fragmentación en su interior, esa conflictividad le costó su primera amonestación.

“Para el congreso se necesita que se reúnan la dirección nacional reconocida por el Tribunal Electoral y también el Pacto de Unidad, reconocido por el mismo Tribunal”, explicó Torrico.

La dirección nacional es comandada por el expresidente y jefe del partido, Evo Morales. Mientras que el Pacto de Unidad, conformado por campesinos, interculturales y Bartolina Sisa, respalda al presidente Luis Arce.

En Lauca Ñ, en octubre de 2023, el MAS evista realizó su congreso, sin presencia de las organizaciones sociales del Pacto de Unidad. Aquella oportunidad se proclamó a Morales como “candidato único” del partido.

En mayo de 2024, en El Alto, el MAS arcista realizó su propio congreso, sin la presencia de la directiva liderada por Morales. En el encuentro proclamaron a Grover García como nuevo jefe del partido.

Sin embargo, ninguno de los congresos fue reconocido por el TSE debido a que ambos incumplían con el estatuto orgánico. Por lo que la directiva sigue siendo presidida oficialmente por Morales, aunque éste dependerá del Pacto de Unidad para que cualquier posible congreso sea reconocido.

Elecciones primarias

El ala evista manifestó abiertamente su rechazo al proyecto de ley de suspensión de primarias; Morales afirmó que esta medida debilitaría a la democracia y obedecía a un mandato de Estados Unidos para eliminar “los movimientos populares”.

En tanto, el arcismo, saludaron la sanción del proyecto por parte de la ALP, porque consideran era la única manera por la que Morales podía sustentar una candidatura a la presidencia en 2025.


 
EL CONTROL DE DIVISAS NO ESTÁ EN LOS PLANES DEL GOBIERNO

La Paz, 19 de agosto de 2024. - El viceministro de Coordinación Gubernamental, Gustavo Torrico, afirmó que un control de divisas no está en los planes del Órgano Ejecutivo, pese a que fue una propuesta del Gabinete Social.  

“El Gabinete Social ha hecho una propuesta, esa no es aceptada por el gobierno. Control de las divisas es un suicidio colectivo, no se lo puede hacer”, afirmó Torrico.

La iniciativa de controlar las divisas salió del Gabinete Social que formó el Gobierno con organizaciones sociales. Sin embargo, los empresarios salieron a rechazar esa propuesta por el impacto que tendría en la economía.

Torrico explicó que con este tipo de control sólo se ahondaría la falta de divisas en el país, porque obligaría a realizar toda transacción sólo en bolivianos. Sería como ponernos solitos la soga al cuello y colgarnos, dijo el viceministro.

“Eso no está en los planes gubernamentales, bajo ningún punto de vista, el control de la divisa”, recalcó.

Sin embargo, Torrico aclaró que se debe buscar un mecanismo para que exportadores traigan al país sus divisas que generan en el exterior. Recordó que ese sector ya ha fallado con ese compromiso anteriormente.

Como alternativa planteó que las divisas de exportación pasen por el Banco Central, para que no haya especulación.

La autoridad explicó que se otorgan facilidades a los exportadores, como las subvenciones de carburantes, energía y otros, por lo cual ellos deberían traer sus divisas al país y no dejarlas en una cuenta en el exterior para dinamizar la economía.


"LOS BANCOS HACEN DESAPARECER LOS DÓLARES COMO POR OBRA DE MAGIA"

La Paz, 09 de agosto de 2024. - El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, insiste que en el país hay una especulación galopante y responsabiliza a la banca privada porque pese al equilibrio que existe en la balanza comercial los dólares desaparecen como por obra de magia.

“Hay una especulación galopante que se está dando”, pero que los ministerios de planificación, economía y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) están trabajando en una respuesta estructural al problema, afirmó la autoridad.

Torrico aseguró que el gobierno ha logrado equilibrar la balanza comercial incluso que se produjo un superávit pero que la divisa norteamericana desaparece del mercado; responsabilizó a los banqueros por la especulación.

“Se tiene que ver y se tiene que hacer un seguimiento, quiénes están sacando los dólares, cómo lo están haciendo, cuáles son los acuerdos con los bancos, porque de ahí viene la especulación no está en la calle está en la banca, aseguró el viceministro.

Las señales de alarma saltaron a comienzos de marzo de 2023, cuando en las sucursales bancarias y casas de cambio de Bolivia empezaron a formarse grandes filas de personas que querían retirar o comprar dólares. Pero la situación es más crítica porque el tipo de cambio en el mercado negro o paralelo ha subido progresivamente. El transporte pesado asegura que ya se duplicó y llegó hasta 15 bolivianos. Contrariamente el Banco Central de Bolivia mantiene el tipo de cambio de 6,96, pero no es posible encontrarlo a este precio. Este hecho ha provocado que los importadores también realicen ajustes en el precio final de los productos.

Tras la caída global de la bolsa de valores en Japón, el precio de la unidad del dólar bajó porque su demanda cayó, el costo se redujo significativamente en distintos puntos del país.

En un recorrido por el estadio Hernando Siles, en La Paz, se constató que la divisa estadounidense bajó por lo menos en 2 bolivianos. Los librecambistas lo ofrecen en 13 bs. “El precio varía siempre, ahora está a 13 bolivianos, anteriormente estaba a 15 bolivianos”, comentó un librecambista.

En el sector “Obelisco”, los librecambistas ofrecen el dólar entre 13.40 y 14 bolivianos.

En Cochabamba, algunos librecambistas ofrecen la divisa hasta en 10 bs, aunque uno de ellos dijo al canal Bolivisión que ya no compra ni vende porque les genera pérdidas económicas.

“Yo compraba 2.000 dólares, con el nuevo precio compro 1.000. La clientela viene con precio alto, ellos ponen su sobreprecio”, le relató a dicho canal.


AL GOBIERNO NO LE PREOCUPA EXTRADICIÓN DE DÁVILA. “EL QUE NADA TIENE, NADA TEME”

La Paz, 07 de agosto de 2024. - Al gobierno del presidente Luis Arce “no le preocupa” la extradición del exzar antidroga, Maximiliano Dávila, porque no tiene ningún nexo con él (...) “el que nada tiene, nada teme”, así lo manifestó el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico.

Luego de que se dio a conocer el pedido que hizo Estados Unidos para extraditar al exjefe antidroga del gobierno de Evo Morales, exministros y diputados ligados al expresidente salieron al frente para desvirtuar cualquier relación con Dávila.

Evo Morales señaló que el Gobierno ofreció libertad del excomandante de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) para hablar en su contra.

Maximiliano Dávila Pérez

DETENCIÓN DAVILA

¿Quién fue Dávila y por qué podría comprometer al exmandatario en temas de narcotráfico? Maximiliano Dávila Pérez fue director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) durante el gobierno del expresidente Evo Morales y fue muy cercano a su entorno, según reportes periodísticos. 

Su nombre cobró relevancia en el año 2022, cuando fue aprehendido tras salir a la luz un informe de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por su sigla en inglés) que lo vinculaba a él y al exmayor de Policía, Omar Rojas Echeverría, detenido por tráfico internacional de sustancias controladas en Colombia.

Fue hombre de confianza del expresidente Morales. Davila encabeza una lista de personajes en la acusación formal de Estados Unidos, sustentada en investigaciones de la Administración de Control de Drogas (DEA).

De acuerdo con un informe de la Fiscalía, la orden de aprehensión fue emitida contra Dávila, Ignacio Angus Nieto y Omar Rojas, el denominado “Pablo Escobar boliviano”. Dicha instancia fundamentó las acusaciones contra los tres sindicados, entre ellos el ex zar antidroga, tras conocer que el jurado del estado Sur de Nueva York presentó una acusación formal de extradición ante la Corte Suprema de Colombia.

Cuando fue aprehendido, en febrero de 2022, Dávila se encontraba en el paso fronterizo Villazón – La Quiaca. 

Fue director nacional de la FELCN durante la gestión de Evo Morales. Semanas antes de los conflictos poselectorales de 2019, que derivaron en la renuncia del entonces mandatario, Dávila y el entonces comandante nacional de la Policía festejaron el cumpleaños del presidente compartiendo una torta.

Durante el gobierno de Jeanine Añez, fue replegado de la FELCN, pero cuando Luis Arce asumió la presidencia fue designado como comandante departamental de Cochabamba. Ese fue su último alto cargo. En 2018 fue director nacional de Inteligencia de la institución del orden. Durante sus gestiones como jefe policial, Dávila fue acusado por sus propios colegas por extorsión y volteos de droga.

El exjefe de la Fuerza Especial de Lucha Anticrimen (FELCC) de Santa Cruz, Gonzalo Medina, fue precisamente uno de los que lo acusó de “narcotraficante”, durante el proceso que le iniciaron por supuesta protección a Pedro Montenegro, en el denominado “caso narcopolicías”.

Extradición de Dávila

“¿Quién tendría que preocuparse? a mí no me preocupa (la extradición de Dávila), para mí es un preso más, para el presidente (Luis) Arce es un preso más, para todos es un preso más. Si alguien tiene algo que ver, tendrá que preocuparse, el gobierno no”, declaró el viceministro.

Días atrás, el Ministerio de Relaciones Exteriores remitió al Tribunal Supremo de Justicia la solicitud de detención preventiva del exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, a solicitud del Tribunal de Distrito de Estados Unidos.

La oposición sostuvo que, si Dávila es extraditado develará posibles nexos con exautoridades gubernamentales vinculadas al tráfico de sustancias controladas, específicamente con el expresidente Evo Morales.

Para la facción radical del Movimiento Al Socialismo (MAS), esta es una “nueva estrategia” del Órgano Ejecutivo que busca la inhabilitación de una eventual candidatura del exjefe de Estado a las Elecciones Generales de 2025.

El expresidente Morales señaló que no conocía a Dávila, antes de que sea nombrado como exdirector de la fuerza antidroga en su gobierno.

No es la primera vez que un jefe policial está involucrado en casos de narcotráfico y extraditado, hay otros excomandantes de la Policía, como René Sanabria, también en la gestión de Morales, recordó Torrico.


"EL 'MAS EVISTA' IMPULSA UNA ‘LEY DE PRIMARIAS ABIERTAS’ PARA HABILITAR A EVO"

La Paz, 05 de agosto de 2024. –Legisladores evistas condicionaron viabilizar la elección de magistrados a cambio de la aprobación de una ley para llevar adelante elecciones primarias que permitiría la candidatura de Evo Morales, así lo denunció el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico.

“Al evismo se les está cayendo la máscara a partir de que vinieron exigiendo las elecciones judiciales, pero hoy prefieren privilegiar el hecho de esta modificación (a la Ley 1096) que habilitaría para ser candidato de manera inconstitucional e ilegalmente, al que ya está inhabilitado, como es Evo Morales”. Torrico advirtió: “nos están diciendo que, si no aprobamos esta ley, este proyecto de ley de primarias abiertas, nos van a cerrar los caminos, boicotear e incendiar el país. Es lo que queremos denunciar ante la opinión pública, (…) que se les vea de una vez esa careta sinvergüenza, reprochó la autoridad.

El viceministro Torrico, dijo que los correligionarios del expresidente Evo Morales presentaron la iniciativa para la modificación de la Ley 1096, de Organizaciones Políticas.

Propuesta

De acuerdo con Torrico, el proyecto fue aprobado en la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores y fue impulsado por dos legisladores afines a Morales: Miguel Rejas, quien preside esta comisión, y Patricia Arce. El único miembro de la comisión que rechazó el proyecto, según Torrico, fue la senadora Andrea Barrientos, de la alianza Comunidad Ciudadana (CC).

Se trata de una contramedida al de suspensión de elecciones primarias. “Cualquier ciudadano podría presentarse para ser candidato, está bien hasta ahí. Pero también dice que es el delegado político el que va a ir a inscribir al que consideren que es el candidato. En el caso del MAS, el que iría es Diego Jiménez, ¿y a quién creen que va a inscribir?”, cuestionó la autoridad.

Para el viceministro, solo buscan que Morales sea habilitado como candidato. Afirmó que la Constitución y las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) le prohíben al exmandatario presentarse nuevamente como candidato, debido a que la reelección indefinida no se cataloga como “derecho humano”.

“Al haber una aprobación en unas primarias, es lo que van a querer hacer prevalecer para decir ‘es el pueblo que quiere que yo sea candidato’”, concluyó.

Imposición

La autoridad denunció que Morales, como “el matón del barrio”, pretende chantajear e imponer su candidatura, diciendo, “Yo firmo el acuerdo (por la democracia del TSE), pero reconocen mi congreso de Lauca Ñ; levanto bloqueos, pero vamos a primarias abiertas”.

Torrico considera que nadie puede prestarse al juego del evismo, incluso la oposición al gobierno: “No creo que Carlos Mesa vaya a subordinarse a las pretensiones de Evo Morales. No creo que Luis Fernando Camacho vaya a subordinarse a habilitarle una candidatura extraoficial”, aseguró.

Primarias

En lo que compete al arcismo, aseguró que buscarán la suspensión de primarias. “Somos fieles para anular las elecciones primarias, abiertas o cerradas, y privilegiar la elección de los magistrados”, afirmó.

Morales propuso, el 30 de julio, al presidente Luis Arce ir a unas elecciones primarias abiertas ante el avance del Proyecto de Ley de Régimen Excepcional y Transitorio de Elecciones Primarias, que fue aprobado el miércoles 31 de julio en la Cámara de Diputados y remitido al Senado para su revisión. La ley establece la suspensión de las primarias.

Según procedimiento, una vez recibida en el Senado, la norma tiene que ser remitida a la Comisión de Constitución, presidida por Rejas; no obstante, Torrico abrió la posibilidad de que ésta “sea tratada por emergencia”, pero ello dependerá de los senadores.

“Aquí muchos dirán si se cumple o no se cumple la palabra empeñada en el Tribunal Supremo Electoral por los dirigentes y los líderes políticos”, indicó respecto al acuerdo de organizaciones políticas e institucional de julio.

 


© 2025 CopyRight — Viceministerio de Coordinación y Gestión Gubernamental