Noticias

HOSPITAL DEL NIÑO DE LA PAZ SE BENEFICIA CON DOTACIÓN DE EQUIPOS Y ENSERES

La Paz, 27 de agosto de 2024.- El Ministerio de la Presidencia a través del Viceministerio de Coordinación y Gestión Gubernamental realizó la entrega de televisores, dvd´s, mantas, cepillos de dientes y juguetes al Hospital del Niño 'Dr. Ovidio Aliaga Uría'.

DONACIÓN H. NIÑOS 2

“Nuestro presidente (Luis Arce) no descuida al sector más vulnerable, como son los niños. Hemos estado trabajando en este tema con niños, adolescentes, con personas de la tercera edad; la semana pasada, con el centro de niños con discapacidad”. En Santa Cruz, se entregó una donación de equipamiento y enseres al centro “Hogar de Dios” en el municipio Saavedra del departamento de Santa Cruz, dedicado a la atención de niños con parálisis cerebral, dijo la autoridad.

El director del “Hospital del Niño”, Wilfredo Pasten Gironda, a tiempo de agradecer al presidente Luis Arce a través del viceministro Torrico; destacó la labor desempeñada en favor de los sectores vulnerables de la población.

DONACIÓN H. NIÑOS 3

La autoridad gubernamental, manifestó que son instrucciones precisas del presidente del Estado Luis Arce, que se de el mensaje de que no se olvido de ningún sector de la población, que todos serán atendidos en sus necesidades.


 
EVISTAS VUELVEN A AMENAZAR CON BLOQUEOS, AUTORIDADES DENUNCIAN BOICOT

La Paz, 19 de agosto de 2024. - El dirigente del Pacto de Unidad del ala evista, Ponciano Santos, informó que el presidente Luis Arce debe solucionar los problemas económicos y promulgar las leyes aprobadas en la sesión de Asamblea del 6 de junio, realizada a la cabeza de Andrónico Rodríguez.

"Sí hasta el día 20 de este mes no concretas resolver el tema combustible, el tema dólar, no promulgas las leyes, sabes nosotros vamos a ir a bloquear las carreteras. Así de claro le estoy diciendo, porque no existe ninguna obra de impacto en el país", afirmó.

El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, afirma que solo se trata de un plan de desestabilización de seguidores de Evo Morales contra el Gobierno que, con nuevos anuncios de bloqueo, busca acortar el mandato del presidente Luis Arce.

“Se quiere desestabilizar para tratar, ahora sí, de acortar el mandato y que todos vayamos a una elección violenta que no te da tiempo para ningún tipo de excusas, ni recursos constitucionales, es un tema de candidatura y eso tiene que saberlo el país”, dijo a los medios de comunicación.

Ante la suspensión de las elecciones primarias para para los comicios 2025, legisladores que responden a Morales anunciaron con iniciar movilizaciones y bloqueos en el país. Consideran a la norma atentatoria en la candidatura presidencial del exmandatario.

“Se ha tratado de formar una especie de chantaje que se ha venido dando para que se lo habilite a su candidato (…). Han querido manipular y al ver que no había fuerza quieren chantajear al pueblo boliviano con bloqueos y más, que solamente van a buscar desestabilización”, insistió Torrico.

La opinión consultiva 28/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y la sentencia constitucional 1010/2023, del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), ambas vinculantes, recuerdan que Morales está inhabilitado para ser candidato presidencial.

“La reelección de Evo ya está cerrada en el Tribunal Constitucional y en todo”, aseguró Torrico.

Rechazan el referendo

Los "evistas" también expresaron su rechazo al referendo que planteó el presidente Arce.

Santos dijo que la población rechazará eliminar la subvención de los carburantes. También considera que el sólo se debería aplicar los resultados del Censo. Respecto a la pregunta sobre la reelección, el dirigente aseguró que Evo Morales está habilitado como candidato y que, después de las presidencias de Jeanine Áñez y Arce, puede postular como "nuevito".


SIN ELECCIONES PRIMARIAS, EL MAS-IPSP DEBERÁ ELEGIR SU BINOMIO MEDIANTE CONGRESO

La Paz, 19 de agosto de 2024. – La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sancionó la ley que suspende las elecciones primarias para las elecciones generales de 2025, no habrá comicios internos en las organizaciones políticas para la elección de sus candidatos. Se espera su pronta promulgación.

Ahora “el único camino viable, legal, estatutario, es el congreso. Tenemos que renovar directivas o ratificar a las mismas para que el Movimiento Al Socialismo (MAS) a través de un congreso pueda definir sus candidatos a presidente y vicepresidente para las próximas elecciones, manifestó el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico.

Congreso

 

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) exige, desde el año pasado, que se realice el congreso del MAS pero se convirtió en un desafío para el instrumento político a causa de la fragmentación en su interior, esa conflictividad le costó su primera amonestación.

“Para el congreso se necesita que se reúnan la dirección nacional reconocida por el Tribunal Electoral y también el Pacto de Unidad, reconocido por el mismo Tribunal”, explicó Torrico.

La dirección nacional es comandada por el expresidente y jefe del partido, Evo Morales. Mientras que el Pacto de Unidad, conformado por campesinos, interculturales y Bartolina Sisa, respalda al presidente Luis Arce.

En Lauca Ñ, en octubre de 2023, el MAS evista realizó su congreso, sin presencia de las organizaciones sociales del Pacto de Unidad. Aquella oportunidad se proclamó a Morales como “candidato único” del partido.

En mayo de 2024, en El Alto, el MAS arcista realizó su propio congreso, sin la presencia de la directiva liderada por Morales. En el encuentro proclamaron a Grover García como nuevo jefe del partido.

Sin embargo, ninguno de los congresos fue reconocido por el TSE debido a que ambos incumplían con el estatuto orgánico. Por lo que la directiva sigue siendo presidida oficialmente por Morales, aunque éste dependerá del Pacto de Unidad para que cualquier posible congreso sea reconocido.

Elecciones primarias

El ala evista manifestó abiertamente su rechazo al proyecto de ley de suspensión de primarias; Morales afirmó que esta medida debilitaría a la democracia y obedecía a un mandato de Estados Unidos para eliminar “los movimientos populares”.

En tanto, el arcismo, saludaron la sanción del proyecto por parte de la ALP, porque consideran era la única manera por la que Morales podía sustentar una candidatura a la presidencia en 2025.


EL CONTROL DE DIVISAS NO ESTÁ EN LOS PLANES DEL GOBIERNO

La Paz, 19 de agosto de 2024. - El viceministro de Coordinación Gubernamental, Gustavo Torrico, afirmó que un control de divisas no está en los planes del Órgano Ejecutivo, pese a que fue una propuesta del Gabinete Social.  

“El Gabinete Social ha hecho una propuesta, esa no es aceptada por el gobierno. Control de las divisas es un suicidio colectivo, no se lo puede hacer”, afirmó Torrico.

La iniciativa de controlar las divisas salió del Gabinete Social que formó el Gobierno con organizaciones sociales. Sin embargo, los empresarios salieron a rechazar esa propuesta por el impacto que tendría en la economía.

Torrico explicó que con este tipo de control sólo se ahondaría la falta de divisas en el país, porque obligaría a realizar toda transacción sólo en bolivianos. Sería como ponernos solitos la soga al cuello y colgarnos, dijo el viceministro.

“Eso no está en los planes gubernamentales, bajo ningún punto de vista, el control de la divisa”, recalcó.

Sin embargo, Torrico aclaró que se debe buscar un mecanismo para que exportadores traigan al país sus divisas que generan en el exterior. Recordó que ese sector ya ha fallado con ese compromiso anteriormente.

Como alternativa planteó que las divisas de exportación pasen por el Banco Central, para que no haya especulación.

La autoridad explicó que se otorgan facilidades a los exportadores, como las subvenciones de carburantes, energía y otros, por lo cual ellos deberían traer sus divisas al país y no dejarlas en una cuenta en el exterior para dinamizar la economía.


"LOS BANCOS HACEN DESAPARECER LOS DÓLARES COMO POR OBRA DE MAGIA"

La Paz, 09 de agosto de 2024. - El viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, insiste que en el país hay una especulación galopante y responsabiliza a la banca privada porque pese al equilibrio que existe en la balanza comercial los dólares desaparecen como por obra de magia.

“Hay una especulación galopante que se está dando”, pero que los ministerios de planificación, economía y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) están trabajando en una respuesta estructural al problema, afirmó la autoridad.

Torrico aseguró que el gobierno ha logrado equilibrar la balanza comercial incluso que se produjo un superávit pero que la divisa norteamericana desaparece del mercado; responsabilizó a los banqueros por la especulación.

“Se tiene que ver y se tiene que hacer un seguimiento, quiénes están sacando los dólares, cómo lo están haciendo, cuáles son los acuerdos con los bancos, porque de ahí viene la especulación no está en la calle está en la banca, aseguró el viceministro.

Las señales de alarma saltaron a comienzos de marzo de 2023, cuando en las sucursales bancarias y casas de cambio de Bolivia empezaron a formarse grandes filas de personas que querían retirar o comprar dólares. Pero la situación es más crítica porque el tipo de cambio en el mercado negro o paralelo ha subido progresivamente. El transporte pesado asegura que ya se duplicó y llegó hasta 15 bolivianos. Contrariamente el Banco Central de Bolivia mantiene el tipo de cambio de 6,96, pero no es posible encontrarlo a este precio. Este hecho ha provocado que los importadores también realicen ajustes en el precio final de los productos.

Tras la caída global de la bolsa de valores en Japón, el precio de la unidad del dólar bajó porque su demanda cayó, el costo se redujo significativamente en distintos puntos del país.

En un recorrido por el estadio Hernando Siles, en La Paz, se constató que la divisa estadounidense bajó por lo menos en 2 bolivianos. Los librecambistas lo ofrecen en 13 bs. “El precio varía siempre, ahora está a 13 bolivianos, anteriormente estaba a 15 bolivianos”, comentó un librecambista.

En el sector “Obelisco”, los librecambistas ofrecen el dólar entre 13.40 y 14 bolivianos.

En Cochabamba, algunos librecambistas ofrecen la divisa hasta en 10 bs, aunque uno de ellos dijo al canal Bolivisión que ya no compra ni vende porque les genera pérdidas económicas.

“Yo compraba 2.000 dólares, con el nuevo precio compro 1.000. La clientela viene con precio alto, ellos ponen su sobreprecio”, le relató a dicho canal.


© 2025 CopyRight — Viceministerio de Coordinación y Gestión Gubernamental